
Víctor Solano Franco
Comunicador social y periodista
•
Faltan poco más de dos años para que los colombianos volvamos a las urnas para elegir Presidente, y aunque todavía no hay candidaturas oficiales, las primeras movidas políticas ya evidencian el camino que podría tomar el país en 2026. Lo que se avizora es un panorama de tres bloques bien diferenciados: un gobierno de izquierda que busca la continuidad, una oposición de derecha fortalecida por la actualidad, pero atomizada en sus vanidades y un centro político que, una vez más, parece condenado a la dispersión.
El primer gran bloque es el del actual gobierno. Gustavo Petro y su círculo más cercano ya están maniobrando para asegurar la continuidad de su proyecto político. Nombres como el de Gustavo Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social, suenan con fuerza dentro del Pacto Histórico. Otros posibles aspirantes incluyen a Susana Muhamad, ex ministra de Ambiente, pero marcando una distancia después de su salida por el ingreso de Benedetti al gobierno central; Carolina Corcho, ex ministra de Salud; la vicepresidenta Francia Márquez y los embajadores Roy Barreras y Camilo Romero. Sin embargo, esta coalición enfrenta grandes retos: el desgaste natural del gobierno, los escándalos y la falta de resultados contundentes pueden jugar en contra de su aspiración de mantenerse en el poder.
Por otro lado, el bloque de la oposición ha tomado forma con figuras que han sido férreas críticas del gobierno. En el Centro Democrático, los precandidatos incluyen a María Fernanda Cabal, Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia y Paola Holguín, con el expresidente Álvaro Uribe como el gran elector. Entre tanto, Germán Vargas Lleras, desde Cambio Radical, aparece como una carta fuerte con experiencia y estructura partidista. Otros candidatos de derecha, como Miguel Polo Polo y la periodista Vicky Dávila, buscarían construir su camino a través de firmas. No se puede perder de vista al ex ministro de las TIC, el senador David Luna, de Cambio Radical, que ha sido un crítico del gobierno Petro con argumentos. En este sector, el gran reto será lograr una candidatura unificada que no divida los votos entre varios aspirantes.
A su vez, el centro político, como ha sido la constante en elecciones pasadas, enfrenta el dilema de la dispersión. Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Claudia López, Alejandro Gaviria y Humberto De la Calle figuran en este espectro, pero sus diferencias ideológicas y personales podrían fragmentar nuevamente a este sector, favoreciendo a los extremos. La pregunta es si serán capaces de articular una propuesta convincente que recupere la confianza de los votantes desencantados y logren matizar sus posiciones de cara al electorado. Una Claudia López es percibida por muchos como de la izquierda nítida, mientras que Galán debe convencer a una buena parte de la clase media que lo percibe como un simple ‘delfín’, a pesar de que ha realizado duros pronunciamientos en contra del actual gobierno y goza de la favorabilidad más alta en los sondeos de las firmas encuestadoras.
No obstante, una cosa es la favorabilidad y otra la intención de voto. Encuestas de principio de año muestran que la periodista Vicky Dávila lidera en intención de voto, seguida de Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán. En la izquierda, Gustavo Bolívar encabeza la preferencia, aunque sin un respaldo contundente.
Aún es temprano para hacer predicciones definitivas, pero lo que sí está claro es que el 2026 será una batalla entre quienes quieren mantener el rumbo actual, quienes buscan un giro radical y quienes siguen tratando de definir una identidad política clara. El reto para los colombianos será elegir no solo un nombre, sino un proyecto de país.
Deja una respuesta