Informe especial elaborado por: Alianza Informativa de Seguimiento Electoral -AIDSE. GMTV Productora Internacional – Diario El Quinto
•
En redes sociales hoy circula con fuerza una noticia basada en una encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). En ella se afirma que Gustavo Petro ha sido calificado por los ciudadanos como el mejor presidente de la historia reciente de Colombia. Los resultados, compartidos ampliamente en Facebook y otras plataformas, muestran un respaldo significativo hacia la gestión de Petro, aunque también generaron críticas y debate político.
Principales hallazgos de la encuesta
Según la encuesta presencial de CELAG DATA (octubre de 2025), hecha con una muestra de 2.041 personas, estos son los resultados más relevantes:
Gustavo Petro lidera la pregunta sobre quién es el mejor presidente reciente del país con 32,1 % de las menciones.
Le sigue muy de cerca Álvaro Uribe Vélez con un 29,7 %.
Más atrás aparece Juan Manuel Santos con 10,6 %.
Un 16,8 % mencionó a otros expresidentes, y 10,7 % no respondió.
Entre los jóvenes —los menores de 30 años— Petro es elegido por alrededor del 40 % como el mejor presidente.
Además, en esa misma encuesta, se indaga sobre el cumplimiento de promesas de campaña: un porcentaje significativo de quienes votaron por Petro en 2022 considera que ha cumplido algunas o la mayoría de sus promesas.
Reacciones de Petro y su entorno
El presidente Gustavo Petro reaccionó públicamente al resultado con orgullo, destacando que el 92 % de sus electores considera que él les ha cumplido.
También ha señalado que, aunque estos datos le emocionan, reconoce que aún hay “mucho por hacer” para que Colombia avance en justicia social, inclusión y oportunidades.
Críticas y matices
Aunque la noticia ha tenido acogida entre simpatizantes del gobierno, no todos los sectores reciben los resultados con la misma benevolencia. Algunas críticas giran en torno a los siguientes aspectos:
Polarización: Los que no apoyan al presidente cuestionan que los resultados reflejen sesgos del sondeo o del entorno político, apuntando que la percepción histórica se ve muy influenciada por la narrativa política actual.
Comparaciones limitadas: Aunque Petro supera en la encuesta a Uribe por unos puntos, esos resultados no necesariamente implican que haya consenso amplio en todo el país—la diferencia es estrecha.
Contexto de promesas incumplidas: Algunos ciudadanos señalan promesas no cumplidas (o parcialmente cumplidas) como materia pendiente, y ponen en duda si la percepción de “mejor presidente” se sostiene en términos de resultados tangibles en políticas públicas.
Análisis experto sobre lo que esto significa
Varios analistas coinciden en que este tipo de encuestas reflejan más percepción política que una evaluación objetiva histórica de gobiernos comparados, especialmente cuando se incluye solo la historia reciente.
El Doctor. Julio Rodríguez, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que “Estos resultados muestran que la narrativa del cambio tiene fuerza, especialmente entre jóvenes y sectores que exigen inclusión y justicia social. Pero ser considerado ‘el mejor presidente’ es un título más simbólico que una medición técnica. Hay variables como estabilidad económica, seguridad, corrupción y legado institucional que deben tomarse en cuenta para medir históricamente.”
María del Pilar López, investigadora en ciencias políticas, por su parte señaló que: “El respaldo que muestra CELAG apunta a un efecto de legitimidad para el gobierno, justo cuando se acercan las elecciones de 2026. Es un capital político valioso, aunque frágil si no se traduce en obras concretas.”
Implicaciones para la política y las elecciones futuras
La publicación de esta encuesta tiene implicaciones claras: En primer lugar, fortalece la base electoral. Los resultados pueden consolidar el apoyo de los seguidores de Petro, al confirmar que una porción significativa lo ve como un presidente que cumple y que deja una huella positiva.
En segundo término, al elegir la etiqueta de “mejor presidente”, esta puede ser usada políticamente en la campaña de reelección o respaldo electoral dentro del bloque oficialista, como una forma de apalancar logros ante los votantes.
El tercer efecto es lo que en marketing político se llama Desafío de expectativas. Esto consiste en que cuanto mayor sea la expectativa generada por ese reconocimiento, mayor será la presión sobre el gobierno para demostrar resultados medibles en áreas clave como seguridad, economía, empleo, infraestructura, entre otros.
Por último, los resultado de esta encuesta permite ver que la coalición de gobierno, aun manteniéndose unida, no tiene asegurado su triunfo. Los expresidentes como Uribe todavía tienen una base fuerte de apoyo; la diferencia estrecha en algunos segmentos demuestra que el liderazgo de Petro tiene adeptos, pero no un dominio absoluto.
¿La historia ya lo juzgó?
Una pregunta que surge con fuerza: ¿Puede un presidente ser llamado “el mejor de la historia reciente” apenas unos años después de asumir el cargo? Muchos opinan que no. La historia suele juzgar con el tiempo, cuando se pueden contrastar legados duraderos, reformas profundas, y comparar varios mandatos.
Este reconocimiento que surge de encuestas refleja percepciones presentes: la valoración de acciones, la imagen pública, las expectativas del futuro. Pero queda por ver cómo se evaluarán estos gobiernos dentro de 10, 20 o 50 años en términos de institucionalidad, equidad, paz, reconocimiento internacional, sustentabilidad y otros pilares fundamentales.
Deja una respuesta