
Gustavo Melo Barrera
•
Entrevista a un Publicista Colombiano en Estados Unidos
“Migrar siempre es un desafío, pero hacerlo como publicista implica enfrentarse a un mundo competitivo, lleno de nuevas estrategias, lenguajes y dinámicas creativas. Para un colombiano que decide reinventarse en Estados Unidos, el viaje no solo es profesional, sino también personal. Adaptarse, aprender y demostrar talento en un mercado global exige coraje, disciplina y una visión clara del futuro”. En esta entrevista, exploramos el proceso de transformación de un publicista que decidió cruzar fronteras en busca de nuevas oportunidades.
Formación y Primeros Pasos
R.E.Q.: ¿Cómo influyó su formación académica en su carrera?
P.L.O.: Estudie en la Universidad Central, me gradué cómo publicista y es una experiencia tremenda ya que es hoy un referente principalmente en el tema de talentos que llegan a Agencia y es gracias al esquema académico que nos permitió, digamos, generar un sentido mucho más crítico, mucho más analítico y un poco más estratégico que se ajustaba precisamente a las nuevas demandas del mercado, y creo que en ese sentido mi paso por la Universidad fue crucial para el desarrollo de mi carrera.
R.E.Q.: ¿Tuvo algún mentor que impactara su educación?
P.L.O.: Más que una figura específica, considero que estudiar en una facultad como esa, con su exigencia y calidad, fue mi gran mentor. Asimismo, tuve la fortuna de ubicarme laboralmente incluso antes de terminar la carrera. De esa manera complete mi aprendizaje.
La Trayectoria en Colombia
R.E.Q.: ¿Cómo inició su carrera profesional?
P.L.O.: Empecé en la agencia independiente Big Fish, enfocada en BTL y eventos. Luego, pasé a New Link bajo un contrato de aprendizaje, lo que me abrió nuevas oportunidades.
Mi mayor experiencia fue en Sancho BBDO, donde trabajé casi ocho años y crecí desde copy-junior hasta director creativo, liderando campañas internacionales y equipos de hasta 40 personas.
Uno de mis mayores logros allí fue la campaña “Colombia Respira Paz” para la ONU, promoviendo soluciones pacíficas a los conflictos. Llegó a poblados con población reinsertada y tuvo gran impacto social. Ganamos un Effie de Oro en Effie Latam como mejor campaña de interés social.
Desafíos y Evolución
R.E.Q.: ¿Cómo afectó la pandemia su trayectoria?
P.L.O.: La pandemia me llevó a independizarme e intentar varios negocios, algunos de comida y otros en publicidad. Aunque muchos planes quedaron truncos, me reinventé como consultor para agencias como Leo Burnett y trabajé de manera freelance para grandes marcas como Davivienda y Avianca.
R.E.Q.: ¿Qué hitos destacaría en su carrera?
P.L.O.: La campaña de los 100 años de Avianca fue un proyecto de alto impacto. También dirigí CJ Martins, la agencia más importante de Manizales, en un proceso de expansión y fortalecimiento estratégico.
Trabajé con Aguardiente Amarillo en un momento crucial de su posicionamiento, llevándolo a competir con grandes marcas. y eso fue tremendo porque ahí entendimos que el productor tenía un potencial enorme, y que lo único que le hacía falta era contar una historia que le diera como esa trascendencia a Aguardiente Amarillo y que lo pusiera competir con los grandes. El resultado, pues realmente creo que todo lo conocemos, Esas campañas que hicimos para Aguardiente Amarillo fueron muy muy interesantes. También manejé la marca personal de Nairo Quintana, promoviendo el ciclismo en niños de bajos recursos.
Más adelante, colaboré con Rappi en su etapa de crecimiento digital, lo que me ayudó a entrar en el ámbito de la publicidad digital y poder comprender la velocidad y precisión necesarias en ese nuevo mercado.
El Salto a Estados Unidos
R.E.Q.: ¿Qué lo motivó a migrar?
P.L.O.: La pandemia tuvo un impacto profundo en nuestra vida laboral y nos hizo replantear el futuro. Consideramos otros países, pero una oportunidad surgió en Estados Unidos cuando mi esposa obtuvo un contrato con una revista para cubrir la campaña presidencial. Así tomamos la decisión.
R.E.Q.: ¿Cómo ha sido la adaptación?
P.L.O.: Migrar es un reto, especialmente cuando lo haces en familia. Desde el idioma hasta las costumbres y tradiciones, hay muchas diferencias. No es solo tener ingresos, sino aprender cómo funciona el entorno.
R.E.Q.: ¿Qué aprendizajes ha tenido junto a su familia?
P.L.O.: La migración nos enseñó a valorar más el tiempo juntos. Antes, por el trabajo, rara vez compartíamos momentos familiares. Ahora disfrutamos cenas, conversaciones y experiencias que fortalecen nuestros lazos.
Reflexiones sobre el Éxito
R.E.Q.: ¿Cómo ha evolucionado su visión del éxito?
P.L.O.: Antes lo veía como reconocimiento y dinero. Hoy entiendo que el verdadero éxito es el equilibrio: crecer sin perder mi esencia y garantizar el bienestar de mi familia.
R.E.Q.: ¿Qué consejo daría a los jóvenes que aspiran a seguir sus pasos?
P.L.O.: Que sean perseverantes y confíen en su talento. La publicidad es un universo gigante más allá de una agencia. No deben limitarse a su empresa o jefe; hay infinitas oportunidades por descubrir.
La historia de Pedro Luis Oviedo es el reflejo de muchos jóvenes profesionales en busca de “El Viaje del Coraje”: Voces Migrantes en la Tierra de las Oportunidades. Su valentía y determinación son fuente de inspiración para futuras generaciones. Y más aun teniendo a su familia como el centro de todo.
Deja una respuesta