
José Aristizábal García
Autor entre otros libros de Amor y política (2015) y Amor, poder, comunidad (2024)
•
El 21 de septiembre se produjo un evento de participación ciudadana en Barichara que es un ejemplo importante para otros municipios.
El Foro Ciudadano sobre el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), organizado por el colectivo Meseta, de la Mesa Ciudadana del Agua, con el apoyo de la fundación Barichara Regenerativa, logró movilizar al conjunto de los gremios, organizaciones y sectores sociales de Barichara para pensar, sentir, dibujar, socializar y planear cómo debe ser su municipio desde hoy a doce años, hasta el 2037. La hoja de ruta que sea el mandato del pueblo para ordenar el municipio.
Fue un proceso en el que intervinieron activamente todas las veredas y los barrios de Barichara y Guane, los niños, los viejos, los campesinos, los estudiantes, los empresarios, los propios baricharas raizales de aquí y quienes no nacimos aquí pero queremos este pueblo.
Durante cuatro meses y con el lema “caminemos juntos y a pata”, se desarrolló un trabajo pedagógico y de cartografía social en el que cada vereda, sobre el croquis y los límites de su geografía, dibujó y plasmó en un lienzo el “mapa afectivo” de su territorio: cómo quieren que sea su futuro.
Todas las veredas emularon por el premio al mapa mejor elaborado. Este esfuerzo arrojó la exposición en el parque principal de esos mapas de las veinticuatro veredas en los que se expresa lo que ellas quieren. Qué agricultura o ganadería u otras fuentes de ingresos van a producir, la reforestación y recuperación de sus quebradas que ahora están secas, el agua suficiente y potable que ahora no se disfruta, las obras por construir, los caminos y patrimonios culturales, la diversidad de la flora, la fauna, los oficios, las artes y costumbres que se quieren preservar.
Algunas de las vecinas y vecinos presentaron sus mapas con coplas, músicas o canciones, lo que demuestra la alegría de su implicación en el proceso. Tres de las veredas obtuvieron los primeros premios: el Pino, Lubigará y Guane.
Quienes estuvieron allí en el parque ese día también pudieron hacer ejercicios de participación en torno a seis ejes temáticos organizados cada uno en una caseta adecuada para ello: infraestructura y servicios públicos, conservación y gestión ambiental, cultura y patrimonio, producción agropecuaria y ruralidad, desarrollo regional, industria y comercio.
Y luego de caminar por esos ejes, obtener de premio un “pasaporte” para pasar a la Mesa de la Abundancia y coger, como regalo, alguno de los alimentos o productos del campo donados y recopilados allí.
La importancia y lo ejemplar de este ejercicio radica en que las personas y entidades que organizaron el proyecto, lograron desatar la creatividad de las gentes que intervinieron en la elaboración de los mapas y los insumos para realizar y poner en escena este Foro maravilloso. Hubo un derroche de ingenio y de trabajo voluntario para tejer, retejer, repintar y decorar cada uno de los mapas. Para invitar a la población urbana y rural, a sus juntas de acción comunal, a tomar parte, intervenir, implicarse, acompañar y unirse en torno a un objetivo. Y en un municipio donde el clientelismo aún vigente no ha propiciado la participación ciudadana, esto es una hazaña.
Es ejemplar porque ha sido una iniciativa de la sociedad civil, de las organizaciones sociales del territorio y esto contribuye a generar autonomía y empoderamiento de las comunidades, los gremios y la sociedad local para lograr su propia transformación y la de su gobierno.
También ha mostrado que la integración de las personas y las culturas nativas y propias del territorio, con las personas y las culturas que han llegado de afuera es valiosa y fructífera. Porque en este cruce se pueden unir: la conservación de lo mejor de las tradiciones que hacen único a este pueblo y las innovaciones y los aportes que traen quienes lo han adoptado como su segunda patria chica.
A pesar de ser “el pueblo más bonito de Colombia”, en Barichara, el otorgamiento de licencias de construcción, sin tener el agua suficiente para toda su población se ha desbordado y ello ha generado una proliferación de urbanizaciones en las áreas rurales, el loteo y la subdivisión de las parcelas. Esto, a su vez, trae la emigración de muchos campesinos que venden sus predios y con ellos se van esas culturas propias que han labrado su historia; trae efectos nocivos sobre el medio ambiente y el cuidado de los suelos. Los alcaldes anteriores, e incluso el actual, se han disculpado diciendo que, al no haber un EOT vigente actualizado, no hay una regulación que pueda parar ese loteo.
Ahora nos corresponde lograr que este resultado, lo que el pueblo ha visionado y propuesto, sea tenido en cuenta por el ejecutivo y el concejo municipales, se apruebe y se cumpla como el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) que Barichara se merece. Para ello es necesario mantener la iniciativa, la creatividad, el ingenio y la participación que este Foro ha iniciado.
No podemos seguir esperando que el cambio y las transformaciones vengan de arriba, de las herencias del gamonalismo. Ellas nacen desde abajo, desde la ciudadanía, con las gentes sencillas que todos los días se levantan a trabajar y que en este Foro expresaron lo que quieren.
Deja una respuesta